Proceso de propuestas del Cabildo
Diagnóstico Participativo sobre Acciones de Educación para la Sostenibilidad por Sectores Sociales2- ¿Qué habría que hacer para solucionar estas dificultades?
Respuestas abiertas (2)
Necesitas iniciar sesión o registrarte para comentar.
Desde el mirada del tejido productivo con impacto, como agente de cambio y transformador de la sostenibilidad en la isla, se necesita mayor apoyo institucional y financiero para ofrecer buenas prácticas que permitan ser modelos a imitar y estandarizar comportamientos y narrativas de educación sostenible. Para ello es fundamental la verificación de esas buenas prácticas, el apoyo y acompañamiento en la incorporación de mejoras para seguir avanzando en toda la cadena de valor y desarrollando estrategias de viralización en el territorio entre todos los agentes públicos y privados, y sobre todo en los pilares de la sociedad, desde la ciudadanía, las empresas, los municipios, las finanzas, los centros educativos y las instituciones gubernamentales supramunicipales. Municipios del Bien Común, Centros del Bien Común, Empresas del Bien Común, Ciudadanía y comunidades del Bien Común, Regiones del Bien Común, hacen viable las estrategias territoriales de educación sobre sostenibilidad.
- Crear una plataforma de comunicación unificada.
- Fortalecer la colaboración entre instituciones.
- Potenciar la participación ciudadana a la hora de diseñar acciones.
- Invertir en formación y capacitación:
Formación para educadores: Ofrecer programas de formación continua para docentes y educadores ambientales.
Capacitación para comunicadores: Capacitar a los comunicadores para que puedan transmitir de manera efectiva los mensajes sobre sostenibilidad.